Los residuos orgánicos generados en el hogar se pueden aprovechar por medio del vermicompostaje, teniendo como resultado un producto útil. La degradación de los residuos orgánicos se acelera cuando utilizamos técnicas de vermicompostaje y además si en el proceso de degradación se adiciona la presencia de lombrices. Estos pequeños animalitos conocidos también como anélidos se encuentra en el suelo de forma natural, pero también podemos aprovechar sus cualidades en vermicomposteras para obtener un abono a menor tiempo.

En el Manual de vermicompostaje, encontrará la siguiente información:
1 INTRODUCCIÓN
2 VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ Y DERIVADOS
2.1. Qué es el vermicompost o humus de lombriz
2.2. Té de humus y humus líquido
2.3. Qué es la lombricultura y para qué sirve
2.4. Qué es una vermicompostera, vermiabonera o lombricompostera
2.5. Algunos modelos de vermicomposteras
3 PARA QUÉ Y POR QUÉ COMPOSTAR
3.1. Beneficios de compostar (in situ)
3.2. Aplicación de los productos del vermicompostaje
4 DISEÑO E INSTALACIÓN DE LA VERMICOMPOSTERA
4.1. Requerimientos para el buen funcionamiento de la vermicompostera
4.2. Pasos para poner en funcionamiento continuo una vermicompostera
4.3. Caso de vermicompostera alimentada exclusivamente con yerba, té y café
4.4. Consideraciones en función de los lugares donde se instalará la vermicompostera:
4.4.1. A nivel urbano
4.4.2. Establecimientos agropecuarios: chacras y granjas
4.4.3. Establecimientos industriales de pequeña escala
5 ALIMENTACIÓN DE LA VERMICOMPOSTERA
5.1. Cuál es la materia orgánica vermicompostable
5.2. Cuidado y alimentación de las lombrices
5.3. Relación carbono/nitrógeno óptimas para el proceso de compostaje
6 VERMICOMPOST: ¿CUANDO ESTA PRONTO? COSECHA, CURADO, TAMIZADO Y ENVASADO
7 CÓMO MANTENER UN AMBIENTE SANO, SEGURO, Y AGRADABLE
7.1. Cómo evitar la presencia de plagas y mal olor
7.2. Cómo acelerar el proceso de descomposición
Pueda que sea de su interés:
«MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA PRODUCIR COMPOST»
8 PREVENCIÓN EN CUANTO A SALUBRIDAD Y MANIPULACIÓN
9 OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS
9.1. Semejanzas y diferencias entre vermicompost y compost
9.2. Diferencia entre vermicompostaje y fermentación
10 CONCLUSIONES Y PROSPECTIVA
11 GLOSARIO
12 FUENTES DE INFORMACIÓN
12.1. Bibliografía y links consultados
12.2. Entrevistas realizadas para recabar información
La elaboración del manual fu un trabajo en conjunto de:
- Equipo Técnico de Educación Ambiental (ETEA), Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM).
- Unidad de Montevideo Rural, del Departamento de Desarrollo Económico de la IM.
- Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.