El presente post es el quinto de un serie de ocho publicaciones. En el que se pone a su alcance un conjunto de herramientas para realizar una buena gestión de áreas de conservación, los cuales se detallan a continuación.
- Presentación de la caja de herramientas.
- Herramientas para la conservación en el Perú.
- ¿Cómo seleccionar áreas de conservación?
- ¿Cómo establecer áreas para conservación? El proceso y el expediente técnico.
- ¿Cómo determinar las características socioeconómicas y culturales del área de conservación? EL MUF.
- ¿Cómo elaborar el Plan Maestro?
- Organizando la gestión de las áreas de conservación.
- La vigilancia y el control ciudadano en áreas de conservación.

Introducción
Este fascículo presenta el Mapeo de Usos y Fortalezas (MUF), sus objetivos, los actores que participan, los métodos que utiliza y la forma de procesar y presentar los datos. Además se explican, paso a paso, las ocasiones y las preguntas necesarias para su aplicación.
Para conocer las fortalezas y el uso de los recursos en el entorno de las áreas de conservación (o el de las áreas naturales protegidas), se abordan y detallan trece temas diferentes. Para obtener la información se aplican dos métodos distintos: entrevistas estructuradas y grupos de diálogo. A los trece temas, que se desarrollan con grupos de trabajo, les corresponde una ficha diferente, las cuales se presentan y explican de modo que pueden ser utilizadas en cada reunión o sesión independientemente. Estas fichas indican también los materiales y metodologías a ser utilizados. Estos métodos muestran ser la manera más práctica y eficiente de recolectar información.
Finalmente se presentan ejemplos de cómo analizar la información obtenida y cómo presentarla y usarla en la planificación del área, ya sea en el expediente técnico o en el Plan Maestro.
De todos los métodos existentes, se ha seleccionado el MUF por su enfoque en las fortalezas, y no en las debilidades, de las poblaciones relacionadas a las áreas de conservación. Además, es una herramienta que logra espacializar (poner en un mapa) mucha de la información, facilitando el trabajo de organización para la aplicación de estrategias y la zonificación de la gestión del área. (INRENA)
El contenido del quinto PDF ¿Cómo determinar las características socioeconómicas y culturales del área de conservación? EL MUF, que se sube en este post es el siguiente:
PRIMERA PARTE: EL MAPEO DE USOS Y FORTALEZAS
- ¿Qué es el mapeo de usos y fortalezas?
- ¿Qué se quiere lograr con el MUF?: objetivos
- ¿Quiénes participan en el MUF y cuál es su rol?
- Planificando el proceso
- ¿Qué información se recoge con el MUF y cómo se obtiene?
- Los métodos del MUF
- Sistematización de la información: pasos a seguir y consejos prácticos
- Concretando los resultados del MUF
- La base de datos del MUF
- Concretando los resultados del MUF
- Reflexiones y recomendaciones finales
SEGUNDA PARTE: DESARROLLANDO LOS MÉTODOS
- ¿Cómo realizar una asamblea comunal?
- ¿Como realizar entrevistas estructuradas?
- ¿Cómo desarrollar los grupos de diálogo?
El conjunto de herramientas publicadas es de autoría del INRENA.
Esperamos que la información que se comparte haya sido de su agrado e interés, ojalá lo volvamos a ver de nuevo por aquí.